La Película
Los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua están luchando contra estas amenazas para proteger su territorio y forma de vida. PATRULLAJE cuenta su historia.


“Mis hijos están creciendo. No quiero que vean los árboles o los animales sólo en fotografías. El hombre está destruyendo el bosque para ganar mucho dinero”.
El Problema

Cada año, la agricultura animal produce más gases de efecto invernadero que todo el sector del transporte, acelerando el calentamiento global y poniendo en riesgo el futuro de la humanidad. Mesoamérica es un foco de biodiversidad; Con solo el 0,5 por ciento de la superficie terrestre del mundo, la región alberga el 7 por ciento de su diversidad biológica. Los cinco bosques de Mesoamérica son el hogar de especies en peligro de extinción, como el jaguar, la lapa roja, la danta y el oso hormiguero gigante. También son el hogar de más de 500.000 indígenas y personas afrodescendientes, cuyo sustento depende de la conservación de estos bosques milenarios. Ellos protegen la mitad del área boscosa existente y necesitan nuestro apoyo.
En países como Nicaragua, la demanda internacional de carne es la principal causa de la deforestación. A pesar de la existencia de leyes que prohíben la ganadería en áreas protegidas y el sistema nacional de trazabilidad establecido para controlar el origen y comercialización del ganado, productores y comerciantes ilegales están “lavando” el ganado, y logran procesarlo en mataderos que exportan carne a Estados Unidos y otros países.

¿Cuál Es El Destino De La Carne Nicaragüense En Estados Unidos?
Un Caso Emblemático

- 1.400 hectáreas de bosque deforestado.
- Más de 70 toros reproductores para exportación.
- Ganado con chapas registradas en el Sistema Nacional de Trazabilidad y listo para ser vendido a mataderos exportadores de carne bovina.
Una investigación de periodistas nicaragüenses reveló que la finca es propiedad de José Solís Durón, un ganadero con vínculos familiares con un alto funcionario del sistema judicial de Nicaragua. Conocida como La Haciendita, la finca ilegal evidencia las fallas del sistema de trazabilidad en Nicaragua y la complicidad de las instituciones gubernamentales con los ganaderos ilegales. Este no es un caso aislado.
Como resultado de la invación de tierras indígenas y afrodescendientes, 62 guardabosques indígenas y comunitarios han sido asesinados desde 2013 y miles han sido desplazados de sus hogares. Sin embargo, las comunidades siguen luchando.
1700+

La Solución
Juntos, podemos detener la comercialización de materias primas provenientes de áreas deforestadas, exigiendo una mayor transparencia y controles más estrictos en la cadena de suministro de la carne nicaragüense; apoyando las leyes contra la deforestación; ejerciendo presión sobre el gobierno de Nicaragua para proteger los bosques y las áreas protegidas; y educando a los importadores y consumidores sobre el orígen de la carne nicaragüense y el impacto de sus decisiones de consumo.


““Hace cuantro, cinco años, cuando navegabamos en el río no había gente. Pero hace dos años comenzamos a ver gente. Y después de este año, está lleno de gente.”
Llamado A La Acción
Juntos, podemos impulsar acciones para detener la venta de carne vinculada a la deforestación de los bosques de Nicaragua. Nuestro objetivo es salvaguardar la vida de los Rama Kriol y otros pueblos indígenas y afrodescendientes, preservar la biodiversidad y proteger el planeta.

Apoyar a las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Exigir mayor transparencia y controles más estrictos en la cadena de suministro de la carne bovina de Nicaragua.
Impulsar la aprobación de la Ley contra la deforestación en Estados Unidos (The Forest Act) para detener la importación de materias primas vinculadas con la deforestación.
Generar mayor conocimiento entre los importadores y consumidores sobre los orígenes de la carne nicaragüense y el impacto de sus decisiones de consumo.